EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS SE MULTIPLICÓ POR 5,6
VECES EN MARZO
El índice IPOD de CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas, se mantuvo estable en marzo. Si bien el 65% de los productos relevados tuvieron aumentos en sus valores al público, también subieron los precios al productor, lo que evitó que aumentara la brecha.-
Los dos productos con mayores disparidades de precio en el
mes fueron la Naranja y el Arroz. En cambio, se redujo fuerte la brecha de la
Pera y el Brócoli, que venían siendo dos de los productos más afectados por las
distorsiones de precios. El IPOD ganadero en tanto, mejoró 5,5% en marzo y la
brecha se redujo a 3,8 veces.
La diferencia entre lo que paga el consumidor por los
productos agrícolas y lo que recibe el productor en el campo se multiplicó por
5,6 veces en marzo, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que
elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20
alimentos agrícolas.
A pesar del aumento importante que tuvieron los precios al
público de muchos de los productos agrícolas en el tercer mes del año, la brecha
se mantuvo sin cambios frente a febrero porque mejoraron simultáneamente los
precios recibidos por el productor.
De todos modos, en parte por factores estacionales y por las
distorsiones propias de las cadenas de frutas y verduras, existen productos cuyas
diferencias de precios siguen siendo elevadas. Efectivamente, en marzo los
productos con brecha más grande fueron el Arroz, donde la diferencia entre el
precio de origen y destino fue de 11,26 veces; la Naranja, con una brecha de
10,33 veces provocada por el ajuste en los precios pagados al productor; la
Manzana roja, con una diferencia de 9,74 veces; la Acelga, con una brecha de
8,86 veces; la Pera (8,42 veces) y la Frutilla (7,92 veces).
Los productos donde menos se multiplicaron los precios desde
que salieron del campo fueron el Repollo, con una brecha de sólo 2,43 veces; la
Lechuga, con una diferencia de 2,93 veces entre lo que paga el consumidor y lo
que recibe el productor; la Mandarina, con una brecha de 3,17 veces y la
Berenjena, con una brecha en marzo de 3,54 veces.
De los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del
IPOD relevados durante la segunda quincena de marzo, en 11 aumentó el precio de
origen, en 13 aumentó el precio destino y en 9 mejoró la brecha entre ambos.
Precios de origen vs precio destino
En marzo continuaron mejorando los precios al productor de
una amplia cantidad de productos. El aumento más importante ocurrió en el
Repollo, donde el productor recibió, por kg de su producto, 129,7% más que en
febrero. Como dato positivo, los precios al consumidor de esa verdura se
mantuvieron prácticamente estables, lo que mejoró ampliamente su brecha.
Otros productos donde se recuperaron los pagos a los
productores en marzo fueron:
- La Pera, con un aumento de 66,7% que se combinó con
precios estables al consumidor.
- El Brócoli, con un alza de 58,4% al productor y una caída
de 6% en el precio al consumidor.
- La Zanahoria, donde el productor recibió 53,7% pero los
precios al público también subieron 20%.
- La Manzana roja, con un aumento de 42,5% al productor y
una suba del 12% al consumidor.
- La Lechuga, que combinó un aumento de 33,2% al productor
con una caída de 28,2% en los precios al público.
- La Berenjena, donde el precio al productor tuvo una suba
promedio de 27,3% y los precios minoristas cayeron 14,1%.
En marzo hubo 9 productos que mejoraron su brecha. Uno de
los más importantes es la Pera, donde la brecha continuó descendiendo hasta
ubicarse en 8,42 veces, el valor más bajo que tuvo esa fruta desde que se
inició esta medición (en agosto de 2015). La mejora fue como consecuencia de
los mayores pagos al productor. De todos modos, esa fruta es una de las que
mantiene mayor distorsión de precios.
El caso del Repollo es otro donde la brecha bajó 3,08, y se
ubicó en apenas 2,43 veces, convirtiéndose en el de menor distorsión de precios
en el mes.
El tercer producto donde se observó una mejora fue el
Brócoli: la brecha se redujo 2,87 veces aunque la diferencia de precios entre
el productor y el consumidor se mantuvo relativamente alta, en 4,18 veces.
En el otro extremo, los productos con mayor deterioro en la
brecha fueron el Arroz, dónde la brecha creció 6,86 veces (aunque ese aumento
se explica exclusivamente por una modificación en la metodología de estimación
del precio de origen); la Naranja, con un incremento en la brecha de 6,70 veces
(de 3,54 a 10,33); la Calabaza, con un aumento de 2,15 veces en la brecha, el
Limón donde la brecha tuvo una suba mensual de 1,9 veces; y la Papa, con un
ascenso de 1,42 veces en la brecha.
Cuando se agrupan los productos por origen, se observa que
las mayores distorsiones en la cadena ocurren en los productos de origen
vegetal.
Efectivamente, mientras el IPOD que agrupa a 20 productos
vegetales alcanzó una brecha de 5,6 puntos en marzo, el IPOD que agrupa a 4
productos animales (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) se ubicó
en 3,8, mostrando incluso una mejora de 5,5% en relación al valor alcanzado por
el IPOD ganadero en febrero pasado.
Si se combina el IPOD animal y vegetal, extendiendo la
canasta a 24 productos, se obtiene una brecha de 5,3 puntos, con una leve
mejora frente a febrero.
El IPOD es un indicador elaborado por CAME para conocer el
recorrido de los precios de los principales productos agropecuarios que se
venden en fresco en el mercado interno desde que salen del campo y hasta que
llegan al consumidor.
Como es sabido, en el recorrido hasta que arriba a la
góndola, se producen un conjunto de distorsiones que suelen multiplicar por
varias veces el precio de origen de muchos alimentos. Esas distorsiones son muy
dispares según producto, región y tipo de comercio; pero en general suele estar
determinada no sólo por los costos de producción, almacenamiento o transporte,
sino por comportamientos especulativos de muchos actores del mercado.
Hay productos que tienen estacionalidades en determinados
meses del año y eso altera las mediciones en ciertos meses. Hay otros donde el
traslado de una región a otra incrementa sus costos.
Pero las disparidades de precios en la Argentina superan
esos factores detectándose problemas estructurales y comportamientos
especulativos que explican por qué lo que paga el consumidor multiplica en
tantas veces al costo del producto en el campo. Los altos costos de logística y
fletes, la elevada carga fiscal, los abusos de muchos intermediarios y hasta
las especulaciones y oligopolios en la oferta en el eslabón comercial generan
abultados márgenes que explican la evolución irracional que muchas veces tienen
los precios.
Metodología del IPOD
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a
realizarse en agosto de 2015 como una herramienta para conocer las diferencias
en el precio que se paga por algunos productos alimentarios en el campo y en el
mercado de consumo.
El relevamiento para elaborar el IPOD de febrero se realizó
en la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.
Para obtener los precios de destino se relevaron la Ciudad
de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos,
Santa Fe, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz. La investigación abarcó:
precios online de las principales cadenas de hipermercados, precios de
comercios minoristas seleccionados por barrios de cada ciudad (relevamiento
presencial) y precios del Mercado Central de Buenos Aires. Se incluyó también a
los Precios Cuidados, cuando los productos relevados lo tuvieran.
Para obtener los precios de origen se consultó
telefónicamente a 10 productores de cada alimento, localizados en las
principales zonas productoras de cada uno de ellos.
A través del IPOD se busca conocer la variación en el nivel
de precios en dos momentos de la etapa de comercialización de un producto
alimenticio. Estas etapas son:
- Precio de Origen: Precio que se le paga al productor
- Precio de Destino: Precio del producto en góndola
Así, la diferencia de Precio Origen-Destino indica la
cantidad de veces que aumenta el precio de los alimentos al comercializarse en
góndola.
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html