UNA PROPUESTA QUE INVITA A LA PARTICIPACIÓN
La Municipalidad de Lago Puelo a través del área de
Desarrollo Social anuncia la propuesta de Danzas Circulares en el SUM Isla
Norte de esa localidad, con la focalización de Viviana Continanzo, todos los
sábados de 14:30 a 15:30 horas.
“Las danzas circulares son patrimonio común de todas las
culturas humanas y están vinculadas a las tradiciones más profundas de los
pueblos”, señala el anuncio de este encuentro, “para desarrollar su origen, denominadas danzas circulares sagradas y danzas circulares del
mundo, fueron recopiladas por un primer bailarín, coreógrafo y maestro de ballet nacido en Polonia: Bernhard Wosien”.
FUNDAMENTACION
Las Danzas Circulares son danzas de distintos países, cuyas
secuencias coreográficas han sido simplificadas y adaptadas para ser bailadas
en grupo, sin restricción de edades y sin que se requiera tener formación en
danza.
* Las clases o encuentros no son correlativos,
lo que permite a las personas incorporarse y participar en cualquier momento
del año y aun, no habiendo asistido a ningún encuentro previo.
* La modalidad en que se desarrolla una clase, permite lo
antedicho. Siempre se hace un breve relato sobre el origen de las danzas, su
procedencia y simbolismo. Se explica la secuencia de pasos, se practica entre
todos los participantes y luego se inicia la danza al compás de la música.
* Las danzas son siempre grupales, pueden formarse círculos
(rondas) cerrados o abiertos, hileras y algunas de ellas, se bailan en parejas
o grupos de 4. Se pueden practicar en espacios cerrados o al aire libre (plazas,
parques, etc.) y no requieren ninguna vestimenta en particular; solo se sugiere
a los participantes usar ropa cómoda.
Una de las razones
más frecuentes por la que varias personas se cohíben y no se incorporan a un
grupo de danza es el gran temor a la exposición. Las danzas circulares al
facilitar -por su modalidad– la integración al grupo, les permiten incorporarse
rápidamente comprendiendo que no es una disciplina o estilo orientado a la
exhibición sino a la participación.
De esta manera, además del trabajo físico, se trabaja la
coordinación, la amplitud de movimientos, la flexibilidad y elongación, la
estipulación sensorial, la percepción y reconocimiento del ritmo, el
autocuidado y el cuidado y respeto por las posibilidades de los otros.
MIRÁ EL VÍDEO
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html