AL PUNTO QUE HASTA LOS QUE HABITUALMENTE MIENTEN, A VECES DICEN LA VERDAD
El suspenso ha terminado. Los candidatos tienen nombre y
apellido en cada una de las listas. El novato Frente Unión Ciudadana ha
conformado una lista de diputados atractiva en la Provincia de Buenos Aires,
una asignatura donde Cristina Fernández ha tenido falencias notorias. Está en
línea con su discurso en el multitudinario acto de la cancha de Arsenal Ha
privilegiado la diversidad dentro de una línea homogénea. El primer lugar quedó
reservado a la economista Fernanda Vallejos, ex funcionaria del Ministerio de
Economía en el sector Cuentas Nacionales, cercana a los grupos juveniles,
mediática, que será conveniente que supere su verborrágico discurso a casete.
Si no corrige su propensión al monólogo blindado, puede
derrumbar la imagen de renovación levantada. Dos jóvenes y promisorios
sindicalistas como Vanesa Siley en el cuarto lugar y Walter Correa en el décimo
a lo que se suma el veterano Hugo Yaski en el sexto, implica la presencia de la
representación de los trabajadores. La ciencia tiene su lugar privilegiado en
el ex titular del Conicet, Roberto Salvarezza, candidato en segundo lugar. El
ex intendente de la Matanza Fernando Espinoza está en tercer lugar y Daniel
Scioli fue ubicado en el quinto, una posición lejana para un ex candidato
Presidente, pero adecuado dado su actual desgaste político. La primera
Camporista, poco conocida, es Laura Alonso y está novena detrás de Leopoldo
Moreau. Lo de Fernando Espinoza es uno de los muchos absurdos que el movimiento
de los trebejos en el tablero político ha producido: es el presidente del
Partido Justicialista de la Provincia y compite desde otro partido con el que
preside.
Cristina, al llevar de acompañante a senador a Jorge Taiana
repara una de las injusticias que cometió durante su Presidencia.
El Frente Renovador postuló como candidatos a Senador a la
pareja política Sergio Massa y Margarita Stolbizer. Su lista de diputados en la
Provincia es interesante, encabezada por Felipe Solá, Mirta Tundis, Daniel
Arroyo y Jorge Sarghini en los primeros puestos. “Cambiemos” mantiene lo que se
había adelantado, con Estaban Bullrich y Gladys González candidatos a Senadores
y la de diputados encabezada por la oscilante Graciela Ocaña, y luego Héctor
Totí Flores (que es el pobre en un partido orientado hacia los ricos) Guillermo
Montenegro y Marcela Campagnoli. El segundo y el cuarto lugar están ocupados
por soldados de Carrió, lo que revela el peso de la chaqueña en la lista. El
que se quedó con el sello PJ, el ex Ministro Aníbal Florencio Randazzo, es
acompañado en su postulación a Senador por la abogada Florencia Casamiquela y
su primer candidato es el intendente de Bolívar Eduardo Bucca, seguido por Juan
Manuel Abal Medina. La sorpresa es el quinto lugar para el especialista en
seguridad Marcelo Saín. En la izquierda no hay sorpresas, salvo la permanencia
en el tiempo del FIT; los jóvenes Nicolás del Caño y Miriam Bregman, que fueron
su fórmula presidencial en las últimas elecciones, ahora candidatos a cargos
legislativos, el primero en la provincia de Buenos Aires y la segunda en la
Ciudad de Buenos Aires, le dan un aire renovado y mucho menos dogmático.
ESCENARIO POLÍTICO
Argentina es un escenario complejo y contradictorio. Un
partido nacido de la crisis del 2001, creado por uno de los empresarios más
ricos del país, conocido nacionalmente por haber sido presidente de Boca, en
sólo 14 años rompió el tradicional predominio peronista o radical, y con
ideología de derecha envuelto en los tramos finales en un marketing de
camaleón, derrotó al kirchnerismo, versión aggiornada aunque menor, del
peronismo histórico de 1945 a 1955.
Ese partido, el Pro, aliado al radicalismo, constituyeron un
matrimonio de conveniencia, en donde cada uno tenía lo que carecía el otro:
Macri aportaba su figura de proyección nacional, siendo entonces un partido
distrital y el radicalismo ponía su presencia nacional pero carente de un
candidato con posibilidades electorales. En 18 meses, el PRO se va apoderando
del radicalismo, a través de una transfusión de votos, del más antiguo de los
partidos nacionales al más novato. El partido de Yrigoyen, lentamente se va
transformando, según una humorada que circula, atribuida a Polito, de ser “una
especie en extinción para pasar a ser temporalmente una especie protegida” a lo
que conviene agregarle donde lo van cocinando a fuego lento.
Que en la Argentina la foto de un momento se convierte en
una película diferente y sorprendente lo demuestra el PRO, qué en el 2013, no
estuvo en condiciones de anotar una lista propia en la Provincia de Buenos
Aires. Incluso en febrero del 2015 no tenían existencia válida, ya que la Junta
Electoral Bonaerense había ordenado la caducidad de su personería jurídica.
Unos meses más tarde daba el batacazo ganando la principal provincia con su as
de espada María Eugenia Vidal. Menos de dos años después “Cambiemos” jugará con
ese sello en 23 de los 24 distritos, menos en su lugar de origen, la Capital
Federal, otra exteriorización del papel subalterno, servil, de los radicales.
Claro mensaje del macrismo: en el único lugar donde no necesita del
radicalismo, va solo.
A su vez la presencia nacional del Frente para la Victoria-
Justicialismo se ha ido disgregando al punto tal que en octubre de este año la
suma de votos a nivel nacional parece un resultado cantado.
El peronismo viene sufriendo un proceso de fragmentación
desde la crisis del 2001, donde Eduardo Duhalde originó una interna abierta en
la elección presidencial del 2003 para evitar el triunfo de Carlos Menem en una
interna partidaria, se disciplinó bajo la conducción de Nestor Kirchner y fue
volviendo lentamente a una situación parecida al 2001, tras la escisión de
Sergio Massa del 2013, y la derrota del 2015.
En poco tiempo los actores en su distribución y
posibilidades a nivel nacional están invertidos. A su vez Cristina Fernández es
la única capaz de llenar un estadio pero sus fuerzas se han reducido
territorialmente a un segundo puesto en la Capital Federal, alrededor de un 25%,
y en la Provincia de Buenos Aires, su inserción es muy importante, en el
segundo y tercer cordón, diluyéndose a medida que se aleja de esa geografía
favorable. La ex Presidenta seleccionó a Macri, durante su gobierno, cómo
adversario principal. Hoy Macri elige a Cristina Fernández como el enemigo a
derrotar. Se asume como el futuro para derrotar el pasado. Un manejo maniqueo
motorizado por jueces que en nombre del Poder Judicial e invocando una justicia
que han ultrajado, avanzarán en las causas contra Cristina Fernández de acuerdo
a las necesidades del cronograma electoral, algunas tan descabelladas como el
dólar futuro, o el de traición a la Patria por la firma del Memorándum con
Irán, y el delirio llega a su cúspide si la terminan procesando por la instigación
al asesinato del fiscal Nisman, un caso que hasta el momento tiene todas las
características de un suicidio. Puede consolarse mirando la historia. El
huracán de odio de la Fusiladora también lo acusó a Perón de traición a la
patria. Paradoja histórica: los que la venden acusan de traición a los que la
defienden.
Pero si esto resulta medianamente sorprendente, no lo es
menos que un gobierno cuyos resultados económicos son desastrosos, aunque la
mayoría de ellos premeditadamente buscados, a escasos cuatro meses de las
elecciones de octubre, mantiene altas expectativas electorales. Este es uno de
los fenómenos más interesantes y sorprendentes que no sido suficientemente
analizado.
INTENTO DE INTERPRETACIÓN
¿Cómo es posible que después de casi dos años donde el
gobierno ha expuesto su peor cara, están lejos de haberse agotado sus
posibilidades electorales?
Una encuesta de Isonomía, más allá de los porcentajes y su
verosimilitud, da pie para entender este fenómeno tan particular. A la pregunta
de cómo está con relación al 2016, un 38% afirma que está peor y un 33% afirma
que está igual. O sea un 71% no está mejor con el gobierno de Mauricio Macri.
Pero cuando se pide que expliquen la falta de resultados un 47% considera que
hay que darle tiempo al gobierno. Y cuando se le pregunta cuáles son sus
expectativas, un 58% supone que en el 2018 estará mejor.
Entre la comprensión de la falta de tiempo para apreciar
buenos resultados y las optimistas expectativas de cara al próximo año, son los
dos sostenes que mantiene bien posicionado a un gobierno que aumentó la
desocupación, endeudó el país en forma superlativa, aumentó el déficit fiscal,
desinfló el consumo, aumentó la pobreza, decreció el PBI, intensificó la recesión,
produjo un fuerte proceso de desindustrialización, una distribución regresiva
del ingreso, al tiempo que el salario perdía poder adquisitivo entre un 6 y un
10 %. Y para completar el panorama abrió la importación y alienta la timba
financiera. Una administración que con una planilla de Excel en la cabeza y un
témpano en el corazón, suprime buena parte de los programas sociales atacando a
discapacitados, reduciendo los remedios a los jubilados, suspendiendo el Plan
Progresar para los jóvenes, o interrumpiendo la entrega de computadoras a los
alumnos de los colegios. Sólo unos pocos ejemplos de una amplia variedad de
inequidades.
Se manejan con una torpeza notable por arriba, lo que lleva
a la subestimación de sus referentes y del presidente, pero por debajo lo hacen
con habilidad y tienen un manejo del marketing esmerado.
El sociólogo Gabriel Vommaro, un especialista que ha
estudiado en profundidad al macrismo ha escrito: “La movilización de los CEO,
comenzó mucho antes de tener que conformar gabinetes. Esos gabinetes pueden ser
vistos como el punto de llegada de una larga marcha que consistió en esta
movilización y politización de un universo que, desde los años 90, se había
replegado masivamente de la actividad política y miraba con desconfianza – y con
superioridad – a los políticos profesionales. Agentes centrales de un
capitalismo globalizado y flexible, portadores de la promesa de una
modernización para las economías periféricas demasiado expuestas a los “engaños
del populismo” y conectados con los países del norte, pero también a la región,
a través de los caminos señalizados por las corporaciones en lo que hacían
carrera, ….los CEO y su medio social se politizaron y entendieron que era
necesario “meterse en política”, o al menos en la función pública, para que el
Estado hablara por fin el lenguaje de la globalización……La movilización de los
CEO significaba llevar al Estado la eficiencia del mundo privado. Darle a la
política algo que no tenía……..Si, se puede significaba, en cierta forma, si es
posible gobernar un país dominado por las fuerzas nacional populares y por una
clase política que no se recluta, como en otros países, sólo en las elites
sociales. “Si, se puede” gobernar un país plebeyo en el que, además, los
empresarios y sus cuadros dirigentes no gozan de especial estima pública. Como
parte de esta cruzada hicieron de la oposición al populismo, que ya era una
bandera de las derechas regionales en los años 90, una parte central de su
estrategia……Por primera vez, parece ser cierto que una de las partes de las
elites sociales y económicas “si pueden” gobernar el país plebeyo, domar sus
“procesos”; en cambio, aparecen más dificultades para que “si, se puede”
realizar el cambio cultural del que son portadoras. Por momentos, como gobierno
de normalización, Cambiemos parece tener una política de bajo vuelo fuera de
esos grupos, poderosos pero ciertamente minoritarios, en los que aún resuenan
los pechos que se golpean por haber vencido al “engaño populista””
LA DERROTA EN LA BATALLA CULTURAL
Uno de los frentes donde se libra de la batalla y se pierde
es la cultural. Anécdota real: sucedió en el bar Balcarce de Paraná y Tucumán.
Una mujer de alrededor de 65 años pide un diario y le traen Página 12.
Sorprendida por lo inusual de la situación, comenta por fin un bar con un
diario que no sea Clarín y La Nación. Reacciona el mozo quien le contesta que
el votó a Macri y que lo volverá a hacerlo porque estamos como estamos debido a
que Cristina se robó todo. La clienta le pregunta si sabe cómo hizo la fortuna
Macri, a lo que el mozo le responde que no le importa porque Macri fue
empresario y podía hacer con lo ganado lo que quisiera. La mujer le intenta
explicar lo de la estatización de la deuda privada que favoreció al grupo Macri
en 700 millones de dólares, los Panamá Papers, que han sido beneficiarios de la
patria contratista, pero es inútil, porque el empleado repite como una letanía:
“Son unos ladrones, se robaron todo”
La escena tiene los actores invertidos: la señora podía ser
una votante de “Cambiemos” y el mozo un seguidor de Cristina Fernández, pero la
realidad es más rica que los estereotipos.
El empleado del bar, debería escuchar al ex presidente de
Ecuador, Rafael Correa, aunque sería difícil asegurar que fuera convencido,
cuando despidiéndose de los maestros de su país recordó como gente no afectada
por el proyecto de gravar la trasmisión de bienes por muerte del causante con
el impuesto a la herencia, salió a apoyar a los que se movilizaban porque si se
sentían perjudicados. Sectores medios y populares defendiendo el interés de los
más poderosos. Una versión ecuatoriana de lo que pasó en la Argentina con la
Resolución 125. Recurrió a los personajes muy conocidos del “Chavo del 8”. Dijo
Correa: “La mayor de las oportunidades es educarse convenientemente. Nunca más
esa educación como mercancía, peor aún como limosna. Uno de mis más grandes
fracasos, es no haber podido cambiar la mentalidad de los hijos de la
burguesía. Mentalidad trasmitida lastimosamente a los hijos de los que
pretenden ser nuevos burgueses. Por ejemplo, cuando salieron a defender, una
minoría, herencias reales, y una mayoría herencias que nunca iban a tener. Y
esa mayoría que defendían herencias que nunca tendrían, los hijos de las nuevas
Doñas Florindas, que apenas tuvieron más que el resto, empezaron llamar chusmas
a los demás, a maltratar a los sencillos obreros, a los Don Ramones, a engreír
a sus malcriados hijos Quicos y a votar por gente de bien como el capitalista
compasivo de Don Barriga. Uds. maestros son claves para lograr el proceso de
cambio, Para evitar que la gente vote contra sus propios intereses. Que jamás
un explotado vuelva a votar por su explotador. Son Uds. los responsables de
proveer una educación verdaderamente liberadora”
La batalla ganada por el neoliberalismo transmitida
brutalmente por la dictadura establishment-militar, y luego durante el
menemismo, con la seducción del acceso al paraíso por el esfuerzo individual,
la exaltación obscena del individualismo, el desgarro profundo del entretejido
social, es explicada claramente por el escritor Fernando D´addario: “El veneno
inoculado produjo un efecto inmuno-tóxico: convenció a mucha gente de que si no
tiene derecho a vivir mejor, ahora al menos si tiene el derecho a que los Otros
vivan peor. Es el nuevo empoderamiento. El mecanismo discursivo persuadió a
millones, por ejemplo, sobre la inutilidad de exigir que el PAMI siga
entregando medicamentos gratuitos a sus afiliados ( “hacen lo que pueden, con
lo que le dejaron….); a cambio, los motivó exigir que la Anses “deje de
mantener a esa manga de vagos que viven de los planes”. Instaló la idea,
aceptada con resignación fatalista, de que a los empresarios no les queda más
remedio que despedir empleados y precarizar puestos de trabajo; como
contrapartida, promovió un entusiasmo cualunquista contra los extranjeros “que
le sacan el laburo a los argentinos” La ampliación de derechos incluye, claro,
al comerciante que no le vende a nadie pero que ha sido empoderado para
reclamar que “limpien las calles de piqueteros y manteros que impiden la libre
circulación. La ley pareja para todos……….Hay que desandar el tobogán cultural.
No sea cosa que, en la próxima campaña, retomen el viejo lema “los únicos
privilegiados son los niños” para eliminar la Asignación Universal por Hijo”
CRISTINA EN ARSENAL
En uno de sus mejores actos, la ex presidenta cambió de
escenografía, limitó la extensión de su discurso a apenas 40 minutos, y se
presentó como lo que es, la crítica más firme y consistente de los desaguisados
macristas. Lo expuso con claridad meridiana: “Necesitamos ponerle un límite a
este gobierno en las próximas elecciones” Evitó todo tipo de confrontación
hacia adentro y sintetizó lo que había producido el macrismo en todos los
sectores sociales: “Nos han desorganizado la vida” Y luego hizo subir al
escenario al inmenso arco de afectados por las políticas económicas y sociales
del macrismo. Su discurso, con la potencia que la caracteriza galvanizó hacia
adentro y se dirigió hacia el 30% fluctuante del electorado que define las
elecciones. Una estrategia política acertada que abandonó en su segundo
mandato.
Florencio Randazzo quedó aislado, decidió mantenerse firme
abrazado a su slogan “Cumple”, no aceptó los acercamientos y ofrecimientos de
la ex Presidenta, y más allá de sus reales intenciones, objetivamente juega a
favor del macrismo y del círculo rojo.
Su objetivo no fue nunca un cargo en estas elecciones, sino
competir en una interna con Cristina, y sacar un porcentaje de votos que lo
posicionara de cara a las elecciones del 2019. Su carrera la puso por delante
de un proyecto del que formó parte. Eso que el primer presidente radical
denominó “patéticas miserabilidades”. Incluso en el encuentro nocturno entre
ambos en la noche del 23 de junio, según los trascendidos, rechazó todas las
propuestas que la ex Presidenta le propuso
MAURICIO MACRI EN ROSARIO
El presidente realiza actos donde el pueblo está ausente,
rodeado de gendarmes y policías y con un grupo de alumnos previamente
seleccionados, que no evita que algunos padres de los mismos lo increpen como
mentiroso o le recuerden las deudas contraídas a cien años. Con una ignorancia
supina de la historia asocia a Belgrano con su consigna de “Sí, se puede”.
Posible coautor con Mariano Moreno del “Plan Secreto de Operaciones” el
proyecto jacobino del gobierno surgido el 25 de mayo de 1810, fuertemente estatizante.
Además entre otras cosas escribió: “Todas las naciones cultas se esmeran que
sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse y todo su empeño
en darles nueva forma, sino aún extraer del extranjero productos para ejecutar
los mismos y después venderlos. Nadie ignora que la transformación que se da de
la materia prima, le da un valor excedente, al que tiene aquella en bruto.. lo
que no se conseguirá si nos contentamos en vender, cambiar o permutar la
materia prima por las manufacturas” .
El agudo analista del establishment, Eduardo Fidanza
escribió: “Para tener una idea de la resonancia de ambos discursos, puede
recurrirse a You Tube: hasta el viernes 23 de junio por la tarde, el video
completo (de Cristina Fernández) había recibido 397 mil visitas lo que
contrasta con las 67 mil entradas al discurso del Presidente el mismo día. Son
hechos significativos, cuyo sentido debe desentrañarse, para entender que puede
estar ocurriéndole a la sociedad”
ESCENARIO COMPLEJO Y CONTRADICTORIO
Si alguno de los modelos en pugna se impone definitivamente
como es el objetivo último del macrismo y de la oposición oficialista de Sergio
Massa, las elecciones legislativas no serían más que eso. Pero mientras la
Argentina tenga su tradicional equilibrio inestable, cada elección es un
combate dentro de una larga batalla. Lo saben claramente, el establishment, los
medios que lo expresan y sus escribas editorialistas. Así escribió Ricardo Roa
el 25 de junio: “Macri sabe que la garantía de la segunda parte de su mandato
depende de estos comicios. Con la polarización ha jugado poco menos que a todo
o nada. Ganará la elección nacional pero engordó tanto a Cristina que se compró
un problema. Si pierde ante Cristina en Buenos Aires, la tendrá bien
complicada”
El escenario como se ve es complejo y contradictorio, al
punto que hasta los que habitualmente mienten, a veces hasta dicen la verdad.
A su vez para Cristina Fernández es una jugada fuerte de
alto riesgo, a la que se compromete, no por deseo sino por imperio de las
circunstancias. Lo sintetizó correctamente el periodista Alberto Dearriba: “El
resultado electoral dirá si la historia ubica ineludiblemente a Cristina
Fernández de cara al 2019, o si la envía a descansar al sur”.
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html