SON DOS
TEMPLOS CATÓLICOS Y UNO EVANGÉLICO. FUERON INCENDIADOS DE MANERA SIMULTÁNEA
DURANTE ESTA MADRUGADA
Dos
iglesias católicas resultaron quemadas y un templo evangélico quedó dañado en
ataques incendiarios simultáneos ocurridos la madrugada de este miércoles en la
región de la Araucanía, en el sur de Chile, donde se asientan gran parte de las
comunidades mapuches.
El
primer incendio afectó a dos iglesias católicas del sector de Púa, en la comuna
de Victoria, que quedaron completamente siniestradas, mientras otra iglesia
evangélica en la vecina localidad de Ercilla resultó parcialmente dañada.
"Asistimos
a tres procedimientos en un rango de horario similar", relató a
periodistas el jefe policial de la zona, Matías Sandoval.
Dos de
las iglesias resultaron calcinadas, mientras que el tercer ataque logró ser
frustrado, agregó el policía.
Fuentes
de la fiscalía afirmaron que en los lugares se encontraron panfletos en rechazo
a dos juicios que se llevan adelante en contra de indígenas mapuches, por el
anterior ataque incendiario a otro templo religioso y el asesinato de un
matrimonio de ancianos tras la quema de la casa donde vivían.
Cuatro
indígenas que permanecen detenidos preventivamente hace un año y medio,
acusados del ataque incendiario a una iglesia evangélica en la localidad de
Padre las Casas -centro del conflicto mapuche-, cumplen este miércoles 103 días
de huelga de hambre en contra de la medida.
El
colegio médico de Chile pidió a las autoridades que se tomen medidas para
evitar la muerte o secuelas neurológicas en los huelguistas, mientras que el
gobierno exigió este miércoles deponer la medida.
En los
últimos cuatro años, cientos de camiones y decenas de templos religiosos
ardieron en el sur de Chile en medio del conflicto entre el Estado y los
indígenas mapuches, que reclaman tierras que consideran suyas por derecho
ancestral y están en su mayoría en manos de empresas forestales.
Los
mapuches, gente de tierra en su lengua nativa, fueron los primeros habitantes
de Chile y hoy suman unos 700.000 en suelo chileno, entre unos 17 millones de
habitantes del país.
En el
último mes, el conflicto tomó una mayor visibilidad regional por la
desaparición en Argentina del artesano y activista por la causa mapuche
Santiago Maldonado, desaparecido el 1 de agosto tras una protesta en una
comunidad de la Patagonia argentina.
Fuente:
AFP
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html