ANTICIPAN UN MEGATERREMOTO “POTENCIALMENTE DESTRUCTIVO”
Especialistas están recorriendo México ya que el país
americano corre el riesgo de sufrir un ‘megaterremoto’ que desde hace 100 años
no se experimentaba.
Sismólogos locales y japoneses llevan más de dos años
estudiando la zona conocida como la brecha de Guerrero, una extensión
localizada entre las localidades de Papanoa y Acapulco, en el centro-este del
territorio azteca, informó la Academia Mexicana de Ciencias.
Ese lugar experimentó un enorme sismo hace 106 años, el cual
-estiman los científicos- podría repetirse próximamente.
Sin embargo, el suceso de 1911 se basa solo en reportes
históricos y no fue registrado por un sismógrafo, ya que no había tal tecnología
en la región en ese entonces, señala Raúl Valenzuela, investigador del
Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), en El Universal.
Un gran silencio sísmico
![]() |
Infografía de la brecha de Guerrero. (Servicio Sismológico Nacional de México) |
Efectivamente, hace más de un siglo que la zona, localizada
en la subducción de las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica, se
encuentra en un ‘gran silencio sísmico’, a pesar que en ese período ocurrieron
grandes terremotos en el área que lo rodea (ver imagen arriba).
Es por eso que se está buscando la manera de prevenir una
posible consecuencia devastadora.
La investigación se desarrolla en el marco del proyecto
gubernamental japonés de la Asociación para la Investigación Científica y
Tecnológica para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés).
En primer lugar, la idea es instalar la primera red de
observación sismo-geodésica en el país para saber qué está ocurriendo en la
zona. La instalación podría comenzar a funcionar a comienzos de 2018.
![]() |
(FABIAN
MATZERATH/AFP/Getty Images)
|
Como solo se tienen testimonios del último gran terremoto en
el lugar en 1911, se desconoce si hubo precedentes y por ende no se puede
predecir estadísticamente el intervalo de recurrencia del sismo en la brecha de
Guerrero, explica Valenzuela, según el diario Crónica.
¿Qué puede pasar?
Los científicos tienen dos hipótesis:
Un megaterremoto de 8,2 grados o más. En este caso, la
tensión acumulada durante tanto tiempo por las dos placas se descomprimiría en
cuestión de segundos, explica en diálogo con Actualidad RT, la geóloga Irene
Pérez del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS) de Argentina.
Un ‘deslizamiento asísmico’. De esta forma se aliviaría esa
presión en el transcurso de dos o tres meses sin generar sismos, explica Miguel
Ángel Santoyo, otro sismólogo del IGf, en entrevista con Crónica.
Asimismo, en la región se producen cada cuatro años ‘sismos
lentos’ que duran ocho meses aproximadamente, sostiene el profesor Víctor M.
Cruz Atienza, profesor del IGf y responsable por parte de México de la
investigación.
Los sismólogos anticipan que el siguiente sismo lento
comenzará en enero de 2018, por eso intentarán antes de esa fecha tener en
funcionamiento la primera red de observación sismo-geodésica en el fondo marino
de México para iniciar el estudio de este inquietante proceso.
“Investigaremos si ese deslizamiento asísmico realmente está
relajando los esfuerzos en la brecha de Guerrero o si efectivamente se
incrementan”, detalla Cruz Atienza.
El científico advierte que efectivamente este proceso tiene
“implicaciones importantes en la ocurrencia de terremotos potencialmente
destructivos”.
Fuente: LaGranÉpoca
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html