CREAN COMANDO
UNIFICADO CONTRA LA VIOLENCIA DE LA RAM
En
el portal oficial del Ministerio de Seguridad de la Nación publica la conformación de un “comando
unificado contra la violencia de la RAM”, integrado por los ministerio de
Nación de Río Negro, Chubut y Neuquén
Tras 8
años de una escalada de violencia creciente, la ministra de Seguridad de la
Nación Patricia Bullrich junto con los ministros de Gobierno de Chubut, Pablo
Durán, de Seguridad de Neuquén, Jorge Lara, y el ministro de Seguridad de Río
Negro Gastón Pérez Estevan, crearon un comando unificado para el abordaje de la
problemática. Con 96 causas judiciales en su contra, este grupo violento ha
intensifcado sus ataques, atemorizando a toda los ciudadanos. A continuación,
un resumen ejecutivo de las principales acciones para entender el avance de
este grupo.
En los
últimos años se ha registrado un incremento del accionar violento y delictivo
de la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), el brazo armado de un
movimiento de liberación etnonacionalista denominado Movimiento Autónomo del
Puel Mapu (MAP). La RAM y el MAP, y su organización madre localizada en Chile,
la Coordinadora Arauco Malleo (CAM) promueven una lucha insurreccional contra
los estados argentino y chileno que persigue el fin último de escindir los
llamados “territorios ancestrales” de ambos países, y confirmar un estado nuevo
regido por un gobierno propio. Aunque la mayoría de los mapuche que viven en
Argentina y Chile se reconocen como ciudadanos de sus respectivos países, y no
avalan los métodos y objetivos violentos de RAM-MAP y CAM, estas organizaciones
extremistas se arrogan indebidamente la representación de la llamada Nación
Mapuche, a la que definen en términos culturales y étnicos. Pese a que la RAM y
la CAM buscan diferenciarse explícitamente de lo que denominan “ideologías
revolucionarias occidentales”, reciben el apoyo de grupos anarquistas y de
izquierda radicalizada que utilizan su nombre y sus símbolos para cometer actos
violentos en las grandes ciudades.
En el
mes de febrero del año 2016 se llevó a cabo la Reunión Nacional del Consejo de
Seguridad Interior en la ciudad de Bariloche, Provincia de Rio Negro. En
aquella oportunidad, a pedido de asociaciones patagónicas se llevó a cabo una
audiencia con la Sra. Ministra de Seguridad, Dra. Patricia Bullrich,
Secretarios y funcionarios de Ministerio Seguridad, en la cual manifestaron su
preocupación por graves hechos delictivos cometidos por grupos autodenominados
Resistencia Ancestral Mapuche (R.A.M.) y que estarían vinculados a comunidades
aborígenes radicalizadas en las provincias de Rio Negro, Chubut y Neuquén.
Este
grupo desconoce el Estado Argentino, su organización, sus leyes, e
instituciones tratando de imponer sus ideas de no pertenencia a la Nación
Argentina por la fuerza y el temor. Su líder, Facundo Jones Huala, se encuentra
detenido en la unidad Penitenciaria 14 de Esquel, pesa sobre él un pedido de
extradición de Chile por incendios, tenencia de armas y municiones.
Actúan
en la clandestinidad, con rostros cubiertos y portando armas de fuego, facas,
hondas, bombas molotov, palos y piedras. Incendian propiedades, dañan
instalaciones, roban ganado, cortan rutas y el suministro servicio eléctrico,
amenazan a vecinos, intimidan y apedrean transeúntes, no permiten la libre
circulación, balean, incluso matan.
No solo
el modus operandi permite identificar a los autores de los delitos con este
grupo, sino que en todos los casos reivindican los atentados con panfletos con
inscripciones alusivas al RAM y pintadas.
Se ha
realizado un exhaustivo relevamiento de las causas judiciales que tienen como
autores a los integrantes del R.A.M/M.A.P. arrojando como resultado desde el
año 2010 a la actualidad 96 procesos en trámite, tanto en la Justicia Federal
como en la justicia Provincial.
Cabe
destacar que en muchas ocasiones por temor fundado, los habitantes de las localidades
aledañas sujetos pasivo de delitos cometidos por esta asociación no realizan
las denuncias, por lo que nos permite inferir que los delitos cuantificados en
el presente son mayores.
Asimismo,
a partir de la Usurpación del cuadro vuelta del rio, en el Paraje Leleque,
departamento Cushamen en el año 2015, los hechos delictivos han incrementado de
manera notoria, verificándose una escalada de violencia en la zona.
En otro
orden, se ha observado en los meses que van desde agosto del corriente a la
actualidad en marchas o manifestaciones realizadas en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, el desprendimiento de un grupo de personas sumamente violentas
con rostros cubiertos, palos y otros elementos contundentes, provocando graves
daños y disturbios en la Plaza de Mayo, el Congreso, la Casa de la Provincia de
Chubut, la Casa de Rio Negro y el Cabildo, hechos relacionados con el
movimiento Anarquista, que así como en la Patagonia son reivindicados con
inscripciones del RAM/MAP, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han sido
reivindicados a través de pintadas con la inscripción “A”.
Como se
viene sosteniendo, el reclamo territorial se extiende tanto en territorio
chileno como argentino.
Dados
los hechos detallados anteriormente y que se han sucedido durante la última
década, no se puede discutir que la zona de responsabilidad de la RAM implica
las provincias de CHUBUT, RIO NEGRO y NEUQUEN, como también implica hablar de
Chile y de otras zonas a nivel internacional que tienen influencia directa o
indirectamente sobre la RAM y CAM. Es decir, estamos en presencia de una
organización que tiene capacidad de accionar en diversas provincias y países.
El
presente tiene como objetivo central presentar una descripción analítica del
movimiento CAM / RAM, basada en hechos de conocimiento público y causas
judiciales actualmente abiertas, sumando a esto los reconocimientos de autoría
por parte tanto de su líder Francisco Facundo Jonas Huala y su respectivos en
Chile.
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html