EL GOBIERNO APROBÓ LA FUSIÓN DE CABLEVISIÓN Y TELECOM, PERO
LES ORDENÓ DESINVERTIR
Exactamente un año después del anuncio de la fusión de
Cablevisión y Telecom, el Gobierno nacional aprobó la operación que da lugar a
la mayor compañía de telecomunicaciones de la región, aunque le exigió
desprenderse de algunos activos. "Fue una resolución dura", señalaron
desde las oficinas de la calle Tacuarí del Grupo Clarín.
Dujovne, Magnetto, Weretilneck y Frigerio en primer palno
La decisión -que era descontada desde hace meses por el
mercado- la tomó este viernes la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(CNDC), a cargo de Esteban Greco, y provocó un fuerte salto en la cotización de
Cablevisión, que al conocerse la noticia caída más de diez puntos y pasó a
terreno positivo. El impacto era nulo en Telecom, que caía más de 5 puntos
afectada por la turbulencia del mercado.
La medida tuvo una recepción agridulce en las compañías,
donde consideraron "bastante exigentes" las limitaciones impuestas
por la CNDC, según dijeron. Es que obligaron a la flamante compañía a
desprenderse de más de 140 mil clientes y a compartir parte de su
infraestructura física.
"Quisieron quedar bien con las telefónicas", fue
la lectura en la flamante fusionada. Es que en efecto, la pelea de fondo detrás
de la fusión fue entre el Grupo Clarín y la española Telefónica, que apeló en
su momento al ex primer ministro Mariano Rajoy para que expusiera sus
argumentos ante el propio Macri.
"Es un dictamen duro", razonaban en las oficinas
del Grupo Clarín, sobre la resolución que aprobó la fusión de Cablevisión y
Telecom, pero al mismo tiempo los obliga a desprenderse de unos 140 mil
abonados.
Las telefónicas exigían como "contraprestación"
que el gobierno las autorizara a dar televisión satelital, para armar así una
suerte de triple play que les permita competir con la red de cable de
Cablevisión -por lejos la más extensa del país-, sin necesidad de gastar milles
de millones en el despliegue de fibra óptica.
Para liberar esa presión, Macri mandó la llamada "ley
corta" al Congreso que habilita a las telefónicas a dar televisión
satelital a partir del 2020. En lo que pareció un estudiado paso de baile, ese
proyecto obtuvo dictamen favorable en el Senado, apenas 48 horas antes de la
aprobación de la CNDC.
MÁS DUROS QUE KIRCHNER
La decisión de la CNDC contiene exigencias de desinversión
que no estuvieron presentes en la autorización de fusión de Cablevisión y
Multicanal que en su momento aprobó Néstor Kirchner. Sin embargo, en el grupo
que conduce Héctor Magnetto el ánimo no era de guerra, sino más bien de molesta
aceptación.
Según la CNDC, "la fusión habría generado problemas de
competencia en localidades donde Cablevisión y Telecom eran las únicas empresas
con despliegue de red fija. Por esa razón, la empresa fusionada se debe
desprender de 143.464 clientes de ese servicio en 28 localidades de cinco provincias:
Córdoba (incluyendo la capital), Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones (incluyendo
Posadas) y Santa Fe".
"Esta cifra representa el 9% del total de clientes
residenciales de Arnet y una facturación anual de aproximadamente 500 millones
de pesos", agrega el comunicado oficial. "Esa cartera de clientes es
vendida a una empresa que ingresará como nuevo operador en esos mercados",
continúa.
Telecom además tendrá la obligación de arrendarle su
infraestructura a ese nuevo operador para que pueda desplegar su propia red de
fibra, brindarle el servicio mayorista y permitirle el uso de la marca Arnet.
"Todo ello durante un período de tiempo suficiente como para que el nuevo
operador pueda realizar inversiones que le permitan consolidar su posición en
esos mercados", indica la CNDC.
Asimismo, el dictamen obliga a Telecom a proveer servicios
mayoristas de internet residencial mediante una oferta de referencia, para que
otros operadores puedan prestar el servicio usando la red de Telecom. De este
modo se elimina la barrera de entrada que representaba la obligación de
realizar un tendido de red propia para poder comercializar el servicio.
Por otro lado, la empresa fusionada debe devolver hasta 80
Mhz de espectro para permitir una competencia equilibrada entre los actores.
"La CNDC recomienda que la fusionada debe devolver hasta 80 Mhz de
espectro para permitir una competencia equilibrada entre los actores",
señala.
Finalmente, la CNDC obliga a Telecom-Cablevisión a no vender
paquetes de cuádruple play por un plazo de seis o doce meses hasta que la
competencia pueda ofrecer servicios similares. En la empresa fusionada lo
consideraron una concesión para Telefónica, hasta que pueda dar televisión
satelital.
----------------------opina, comunícate con limite 42------------------http://www.limite42.com/p/comunicate.html